¿QUÉ CAMBIARÍA EN TU TRABAJO SI APRUEBAN LA REFORMA LABORAL?

La nueva jugada del Congreso que podría volverte más "productivo"… o más explotado

Fecha límite: 26 de julio. Si no se aprueba, la reforma laboral se cae. Pero si se aprueba… agárrate, que vienen cambios fuertes.

El proyecto fue depositado en octubre de 2024 y aprobado en primera lectura. Pero la segunda discusión se ha trabado, ¿por qué? Porque a los empresarios no les gustó el invento. Ellos piden más "evaluación", aunque el proyecto duró nueve meses bajo análisis.


 Maternidad y paternidad: un pasito tímido hacia la civilización

  • Licencia de paternidad: de 2 días a 4 días laborables. ¿Eso es todo? Sí, y con medalla.

  • Licencia de maternidad: de 12 semanas a 14 semanas (de 84 a 98 días).

Alineado, dicen, con los estándares de la OIT. Pero con flexibilidad limitada y sin muchas explicaciones.


 Vacaciones: la matemática de la “generosidad”

Según la reforma:

  • 1 a <3 años: 14 días

  • 3 a <5 años: 15 días

  • 5+ años: 15 días con compensación (equivalente a 18 días)

📌 Hoy en día ya son 14 desde el primer año, y suben a 18 después de los 5 años. O sea… ¿Cuál es el avance real? Disfraz de cambio, pero es casi lo mismo.


 Teletrabajo: por fin lo legalizan

Sí, el teletrabajo se incluye por primera vez en el Código de Trabajo.
Con derechos como:

  • Horario definido

  • Desconexión digital

  • Pago por uso de recursos personales

Lo que en pandemia se resolvía con resoluciones improvisadas, ahora queda formalmente en la ley. Un acierto, aunque tardío.


 Trabajo doméstico: inclusión esperada

Por fin, las trabajadoras del hogar tendrán derecho a salario mínimo, vacaciones y seguridad social.
📌 También estarán protegidas contra despidos injustificados.
Una deuda histórica que apenas empieza a saldarse.


 Pandemias y restricciones: el código se vacuna

El nuevo texto agrega como causa válida de suspensión laboral las restricciones sanitarias.
Inspirado en la COVID-19, claro. El código vigente ni lo menciona.


 Inmigración laboral: se abre la brecha

El proyecto mantiene la norma del 80% de empleados dominicanos, pero permite flexibilizar esa proporción en agricultura y construcción, con permiso especial del Ministerio de Trabajo.

¿Y eso qué significa? Que podrían legalizar más trabajadores extranjeros en esos sectores. Hay que ver quién se beneficia…


La cesantía no se toca (pero quieren tocarla después)

A pesar del lobby empresarial, la reforma mantiene la cesantía tal como está:

  • Pago por despido sin causa

  • Sin cambios en el cálculo
    Pero… los empresarios propusieron ponerle un límite de 6 años. No lo lograron esta vez. Pero atentos a la próxima jugada.


 Jornadas “flexibles” (o cómo exprimir más por menos)

  • Se mantiene el tope de 44 horas semanales, pero ahora pueden repartirse en jornadas de hasta 12 horas diarias si ambas partes lo acuerdan por escrito.

  • La jornada diaria actual es de 8 horas.

  • El descanso obligatorio los domingos desaparece. Puede moverse a otro día.

Ya no es descanso… es un favor si te lo dan.


 Horas extras: más cantidad, ¿más explotación?

  • De 80 a 120 horas extra por trimestre.

  • Se paga, sí. Pero se permite más carga laboral “por acuerdo”.
    Ideal para los picos de producción… o para abusar del “acuerdo”.


 ¿Retroceso o modernización?

85 asociaciones empresariales dicen que esto es un retroceso.
El gobierno dice que es un avance.
Los trabajadores… aún no saben qué pensar.


 CONCLUSIÓN:

Esta reforma huele a modernización en el papel, pero a flexibilización para algunos y rigidez para otros.

Menos derechos fijos, más acuerdos “por escrito”.
¿Y tú? ¿Tienes poder de negociar “por escrito” con tu jefe?

By Miguel Garay

Mi Biografía Profesional Miguel Garay Historiador, investigador militar e ingeniero en informática. Apasionado por la historia, la estrategia militar y la política. Defensor de la soberanía y la identidad dominicana, comprometido con la educación cívica y el pensamiento crítico. 📲 Sígueme www.tiktok.com/@periodismo_militar